sábado, 31 de julio de 2010

ley de las tres R

Ley de las tres erres 3R

Reducir:

Hay que procurar reducir el volumen de productos que consumimos. Muchas veces adquirimos cosas que no son necesarias sólo por el afán de comprar. No pensamos que para su fabricación se precisan materias primas que no podemos derrochar como el petróleo o el agua. También hay que tener en cuenta la enorme cantidad de basura que se genera por el exceso de envoltorios en muchas cosas de las que compramos. Así pues, reduce...

- La utilización de productos de usar y tirar, como papel de cocina o pañuelos de papel.

- El uso del papel de aluminio, en su lugar puedes utilizar fiambreras.

- La utilización de bolsas de plástico para la compra, recupera el gusto por los cestos.

- El consumo de energía, utiliza el transporte público, apaga las luces cuando no las necesites...

- El consumo de agua, dúchate en lugar de bañarte, vigila que los grifos no pierdan...

Reutilizar:

Se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos con el fin de producir menos basura y gastar la menor cantidad posible de recursos en fabricar otros nuevos. Puedes reutilizar...

- El papel: Las hojas escritas sólo por una cara pueden servir para notas o para dibujar: el papel de regalo puede ser utilizado una segunda vez...

- Los juguetes: Los que tus hijos ya no utilizan no los tires; hazlos llegar a asociaciones benéficas para que los entreguen a otros niños que los necesiten.

- El vidrio: Intenta comprar líquidos en botellas de vidrio retornable.

Reciclar:

Consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos. Si no es posible reducir el consumo de algo ni reutilizarlo intenta que al menos sea reciclable.

- El papel: En casa separa los periódicos y revistas, cajas de cartón... y deposítalo en los contenedores para su reciclaje.

Didáctica de la educación tecnológica.

Enfoques y fines de la educación tecnológica

La educación tecnológica aporta de manera significativa al desarrollo de competencias imprescindibles para nuestro tiempo. Algunos autores consideran que esta educación contradice o remplaza a la enseñanza técnica, pero al decir esto se ignora que la educación básica y la escuela técnica lejos de oponerse, son complementarias y son hoy una necesidad imperiosa si es cierto que pretendemos ser un país en serio.
El enfoque de la educación tecnológica sigue siendo hoy un tema polémico. En tecnología necesitamos prestar atención a contenidos, métodos y procesos en forma articulada, son un paquete único que es conveniente abordar de manera conjunta. Educar no es tan solo transmitir saberes o técnicas, sino aportar el desarrollo de capacidades complejas que se pueden aplicar a situaciones nuevas y cambiantes. En este sentido, el conocimiento tecnológico implica tanto el conocimiento de la realidad actual como la capacidad de intervención sobre ella. Por lo tanto, la educación deberá ir incorporando capacidades propias del campo tecnológico, relativas al saber hacer, saber como hacer, sabor por que y que puede pasar.

Para la vida en el siglo veinte uno, la educación tecnológica puede aportar para la vida de hombres y mujeres: Pensadores y analistas críticos y autónomos, consumidores responsables, usuarios inteligentes, y diseñadores, proyectistas y emprendedores eficaces. Esto implica poner en juego una triple dinámica de aprendizaje: aprender a pensar, aprender a aprender y aprender a emprender.

Algunos principios didácticos

La escuela no puede competir con los medios masivos de comunicación en cantidad y en variedad de información. Lo que aquí se propone es un cambio de modelo pedagógico que consiste en utilizar una didáctica que estimule a los estudiantes a filtrar y procesar la información crear a partir de ella.

El sistema aula es el escenario de la triada didáctica y allí nos interesa analizar: las intervenciones del docente, la conducta de los estudiantes y las relaciones de ambos con el conocimiento. Nuestra propuesta didáctica se basa en plantear al estudiante situaciones problemáticas que tengan su raíz en contextos socio técnicas. lo que nos interesa estudiar son las conductas de los alumnos en situaciones de aprendizaje de tecnología, y en especial , las formas adaptativas y creativas con que ellos abordan situaciones problemáticas nuevas.

La resolución de situaciones problemáticas por parte de nuestros estudiantes favorece la conceptualización de sistemas socio técnicos mediante:

-la percepción de los problemas y su explicación mediante lenguajes apropiados.

-la producción y el desarrollo de ideas creativas y de herramientas de acuerdo con los saberes propios.

-la elaboración de modelos para el diseño de la solución.

Diseño

Toda situación problemática desencadena actividades socio técnicas mediadas por un proceso de diseño. El diseño es un acto creativo con intención de transformar la realidad. En el diseño podemos distinguir dos fases: el esquema mental creativo inicial y el plan proyectivo que ordena los recursos para lograr un producto tecnológico determinado. Ambas fases están mediadas por un proceso intermedio de modelización: la representación grafica, los dibujos y diagramas, las maquetas, los cálculos y la programación de las actividades de producción y control. en educación tecnológica, diseñar es crear.

Diseño Curricular Juridiccional

Primer Ciclo: fundamentación

Es en la escuela donde debemos comenzar a apropiarnos de los elementos de una cultura tecnológica. Hay una urgencia en crear ciudadanos criticos y responsables de todo el mundo artificial que ha creado el hombre, porque si bien la tecnologia trae muchos beneficios, aligera el trabajo y el esfuerzo fisico, tambien puede producir desastres y perjuicios cuando es utilizada de manera irresponsable.
Se pretende que los alumnos identifiquen los procedimientos básicos del área: el análisis de productos y el proyecto tecnológico.
Hay mas de 300 definiciones de tecnológia, las cuales se simplifican en un saber hacer contextualizado.
la tecnológia la entendemos mas como un proceso que como un producto. Es prioritario enseñar en la escuela cómo se realiza ese proceso, que no es otro que el seguido por el hombre a través de las resoluciones de problemas a lo largo de su historia.
En la propuesta curricular del primer ciclo, se incorporo el enfoque sistémico, el cual es una metodología que facilita el ejercicio de operaciones mentales. Mediante este enfoque podemos analizar un objeto o producto tecnológico en todas sus partes, analizar el funcionamiento y luego podemos sintetizar dicho objeto para comprender lo mejor. Este ejercicio doble o juego mental permite que los niños movilicen estructuras cognitivas y adquieran una herramienta intelectual valida para ser transferidas a otras áreas del conocimiento.
Los borradores de los ejes se han organizados en virtud de considerar que primero el niño debe hacer, experimentar, probar, resolver, describir, ver, leer comprensivamente esta realidad tecnológica para luego reflexionar acerca de los efectos e impactos de la tecnología.

segundo ciclo:fundamentación

Unos de los propósitos de incorporar la tecnología dentro del currículo escolar es replantearnos la relación del hombre frente al mundo artificial y natural. Para ello es necesario estudiar las interacciones que se dan entre ellos.
El mundo artificial presenta sus pro y sus contras, dado que si bien la tecnología libera al hombre del esfuerzo y el trabajo pesado, también lo condiciona por medio de los riesgos que genera si no es controlada. Esta es una de las razones fundamentales de su enseñanza dentro de la escuela, es preciso analizarla, comprenderla, y de esta manera poder controlarla.
La incorporación del área dentro del ámbito escolar implica varios desafíos:
· La elección de la energía a utilizar, el uso racional de la misma y el control de la contaminación que produce.
· Las características, el nivel y la rapidez de la incorporación de nuevas tecnologías, para se compatibilicen con las exigencias de productividad y nivel de empleo.
· La formación de un juicio responsable a cerca de las disyuntivas que plantean los campos éticos, legal y organizativo.
· La toma de posición ante la necesidad de un desarrollo sostenido en armonía con la naturaleza y dentro de un marco de equidad entre los hombres.
· La selección, control y evaluación de la tecnología pertinentes para mejorar la calidad de vida en la región.
Los deben tener acceso a una educación tecnológica que le permita manejar y modela adecuadamente el mundo artificial, conforme a sus expectativas y con el propósito de mejorar la calidad de vida de la sociedad.
En el segundo ciclo profundizaremos la propuesta asentándonos en la definición de la UNESCO. “el saber hacer y el proceso creativo que puede utilizar recursos, herramientas y sistemas para resolver problemas y para acrecentar el control sobre el ambiente natural y artificial con el propósito de mejorar la condición humana”.
No se menciona la relación de la tecnología con la ciencia, por cuanto no es ciencia aplicada sino que es una disciplina con características propias mas aya de la estrecha relación que existe entre el mundo de la ciencia y el tecnológico.
Se pondrá el acento en las necesidades, por cuanto ellas implican una carencia mas o menos vital que requiere satisfacción, como las necesidades de alimentación, de protección. No es lo mismo que demandas, ya que las demandas tienen una acepción económica, implica todo un proceso de producción, de técnicas de organización, gestión y distribución de los productos.

Educación tecnológica


Enseñar tecnología es lograr en los alumnos actitudes propias de su aprendizaje: ser curiosos, ser reflexivos, ser flexibles, ser críticos, pero con fundamento, ser humildes, ser solidarios, responsables.
Cuando hablamos de educación tecnológica ponemos el énfasis en el desarrollo de actitudes, es decir en el aspecto formativo.
Conviene tener en cuenta tres aspectos:
- concepción de tecnología como saber hacer y su sentido social.
- Carácter interdisciplinario.
- Relación con los principios básicos del aprendizaje.

Metodología de resolución de problemas tecnológicos

-resolución del problema

-formulación y análisis del problema

-búsqueda de alternativas de solución

-selección de solución

-ejecución

-evaluación de la solución

-presentación de la solución.

Objetivos de la educación tecnológica


1_ desarrollar el saber hacer, saber por qué, cómo y para qué hacer, impregnado por el debe ser.
2_ desarrollar el aprendizaje de la tecnología sobre la noción de actividad social de producción, haciendo un uso adecuado de los recursos.
3_desarrollar competencias en la selección de materiales, en el manejo de maquinas e instrumentos que se utilizan en los trabajos prácticos, presición y exactitud en la realización de esquemas, diagramas, gráficos, etc., con conocimiento y aplicación de normas de seguridad en el trabajo.
4_adquisición de competencias para las nuevas y cambiantes condiciones del trabajo y el uso de la tecnología para lo cual se debe favorecer el desarrollo de actitudes tales como la reflexión, la cooperación, la humildad, la sinceridad, el respeto por la opinión de los demás, la capacidad creadora y la perseverancia.

Criterios de organización de los contenidos


Los grados de dificultad de los contenidos del área tecnología, se pueden articular en una visión integradora y globalizadora en torno a ejes temáticos. La secuencia de los ejes es arbitraria, los ejes están íntimamente relacionados unos con otros e integran una serie de contenidos conceptuales y procedimentales provenientes de distintas configuraciones del saber hacer .los contenidos actitudinales interactúan con el resto de los contenidos y suponen la formación de actitudes con relación al conocimientos de este campo, tanto desde la conceptualización como de las estrategias de construcción.
La adopción de dichos ejes parte de los siguientes criterios:
-criterio de cercanía o familiaridad.
-criterio de oportunidades tecnológicas, resulta de considerar y respetar las demandas de la comunicación y del entorno sociocultural en la cual se llevara a cabo el acto educativo.
-criterio lógico funcional, consiste en respetar la lógica de los contenidos a enseñar.
-criterio psicológico-psicopedagógico, hace referencia a las edades evolutivas de los niños, sus necesidades e intereses, etc.
-complejidad, de lo mas pequeño a lo mas grande.

Análisis de productos

Es necesario analizar el por qué y el para que el hombre ha generado los distintos productos tecnológicos.
Pasos o tipos de análisis de productos tecnológicos:
-análisis morfológico: representación grafica de la forma de un objeto. Responde a ¿Cómo es? ¿Que forma tiene?
-análisis estructural: desarmado y armado de un objeto poco complejo, enumeración y descripción de las partes. Responde a ¿Cuáles cuales son los componentes del producto? ¿Cuales son sus partes?
-análisis de la función y del funcionamiento: descripción de para que sirve un objeto, explicación de cómo funciona, identificación del tipo de energía que demanda su funcionamiento. Responde a ¿para que sirve? ¿Que función cumple?
-análisis estructural y funcional: establecimiento de relaciones entre la forma, la estructura y la función en elementos poco complejos.
-análisis tecnológico: identificación de los materiales de los que esta hecho. Descripción de las relaciones entre los materiales y las herramientas y maquinas o procesos que intervinieron en su fabricación. Responde a: ¿Cómo funciona? ¿de que material esta hecho?¿como se fabrica?¿como es el proceso de gestión?
-análisis económico. Investigación acerca del precio del producto y de otros similares en los comercios.
-análisis comparativo: comparación de ese objeto con otros similares.
-análisis relacional: identificación de las relaciones entre el objeto con otros que se encuentren asociados a la misma necesidad o demanda.
-reconstrucción del surgimiento y la evolución histórica del producto. explicación del origen del objeto como la satisfacción a una demanda; elaboración de hipótesis acerca de cómo se satisfacía esa necesidad antes de la aparición de ese producto.

lunes, 12 de julio de 2010

Procedimientos de la tecnologia(cuadernillo numero tres)

analisis de productos
Análisis morfológico:es el estudio de las formas y de las características externas.
Análisis estructural:es observar los componentes de un producto tecnológico, para ir comprendiendo como estan distribuidos y como se relacionan.
Análisis funcional y de funcionamiento:no debe confundirse función con funcionamiento.
Función hace referencia para qué sirve, en cambio funcionamiento a la forma en que el objeto cumple su función.
Análisis tecnológico:centra su atención en las ramas de la tecnología que se integran en la concepción y en la fabricación de un producto, tiene en cuenta los materiales que serán transformados a traves del uso de herramientas y siguiendo determinadas acciones y procedimientos para lograr un producto.
análisis económico, tecnología, costos y mercado:la tecnología y los productos que de ella se derivan, son elementos de mercado, por lo que tienen un precio.Son muchos los factores relacionados con el análisis económico de productos:los costos de fabricación; la duración del producto;etc.
Análisis comparativo:permite reconstruir y estudiar las distintas maneras tecnológicas con las que se puede resolver un mismo problema.
Análisis de impacto:es un punto central de reflexión, en una formación con cultura tecnológica, se debe aprender a evaluar, con juicio crítico, los efectos que la tecnología puede traer a los seres vivientes y al planeta en su conjunto.
Análisis de los cambios tecnológicos: el análisis histórico se dedica a la búsqueda de los antecedentes, a la reconstrcciòn de los orígenes del producto y a sus cambios a travès del tiempo.
Proyecto tecnológico

Posee los siguientes pasos:
_definición del problema, es la búsqueda de antecedentes sobre el problema.
_especificación, es definir los limites, alcances, a través de la información encontrada.
_diseño, es la respuesta al problema, debe ser lo mas creativa posible.
_organización del trabajo, es como llevar adelante la solución, es la organización de las tareas, distribución del trabajo.
_ejecución del proyecto tecnológico, es donde se realiza un prototipo de lo que va a hacer.
_evaluación, es donde se va a evaluar el producto, si hay que modificar algo, etc.