domingo, 31 de octubre de 2010

Las computadoras ¿mejoran el rendimiento escolar?

Un estudio realizado en el diario La Nación, dice que los chicos que usan computadora tienen mejor rendimiento escolar. El uso de la computadora es muy complejo para establecerse una conclusión si mas y contribuye a opacar mas que a aportar  elementos para una evaluación que debe ser llevada a cabo pero en términos mas precisos y profundos.Lee Tim Rudd de Becta, señala que tal vez se deban revisar la certeza de que las computadoras son buenas en educación introduciendo variables como la edad y la disciplina, aunque particularmente en matemática parece bastante probada su eficacia y su contribución a la renovación del estudio.



¿Para que tipo de conocimiento educar?

La nueva sociedad que estamos atravesando demuestra la necesidad de nuevas calificaciones para responder a este mundo en continua modificación y alteración. Sus impactos en todas las dimensiones sociales y por ende en la educación, no podrán ser enfrentados con concepciones y practicas antiguas porque no satisfaceràn requerimientos mínimos. Para facilitar el transito a esta sociedad y sus necesidades formativas se debería apostar a configurar la sociedad del aprendizaje a lo largo de la vida, a fin de fortificar el protagonismo en mentes y voluntades de personas en los nuevos entornos. El aprendizaje a lo largo de la vida  significa oportunidades educativas diseñadas de modo flexible y personalizado, extendidas como acompañamiento a lo largo de la vida personal y colectiva con procesos de aprendizajes globales integrados, reales y virtuales. Lo central en esta sociedad son los productos intangibles y los servicios creados por la información y el conocimiento, es decir la riqueza en las ideas.
Canclini sostiene que la actual cultura es una mezcolanza, dado por el impacto de la acelerada interacción de las veloces TIC dentro de una interdependencia  multiétnica  e intercultural.
La nueva sociedad constituye una nueva civilización que debe decidir que es lo que necesita, lo que le conviene, para transitar de los datos del pasado, hacia la información para llegar al conocimiento, la comprensión y la sabiduría en el futuro.
En este contexto sociológico de entornos culturales digitales, las personas de entornos culturales digitales, las personas reformulan vidas y trabajos porque sus repertorios anteriores ya no les serán mas útiles y valiosos.
Cada sociedad posee sus saberes, sus procedimientos técnicos y sus creencias, usa sus artefactos y se inspira en sus valores que brotan de su cultura específica.
Esta nueva sociedad de profundos cambios en construcción, requiere mentalidades más que comparar equipos técnicos. Por ello esto significa desarrollar habilidades a adaptar en propuestas creativas y equitativas a partir de entornos diversos.
En todos los casos formar, capacitar personas para participar y compartir innovaciones tecnológicas con TICS, en redes conectivas para consolidar nuevas competencias, es indispensable.

La importancia de las TIC en los alumnos con NEE

El acceso y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, permite a quien las utiliza compartir un lenguaje común con el resto de la sociedad,  apropiarse más fácilmente de ciertos saberes, participar de una experiencia que actualiza la integración al entorno social, manejando términos y temas que lo asimilan a su contexto. Estas herramientas generan un modo dinámico de inserción en el entramado familiar y social, y permiten sortear fácilmente ciertas limitaciones. Este recurso permite el desarrollo de potenciales habilidades motoras y cognitivas, que con otro recurso hay alumnos que no se vislumbran resultados satisfactorios. No debemos olvidar que en los alumnos con NEE, se hace difícil el pensamiento abstracto y muchas veces a través de un programa de simulación podemos sumergirlos en una realidad que al no tenerla presente les seria imposible reconocer.
Un educador es en realidad un creativo, un artífice de constantes oportunidades, tiene la responsabilidad de actualizarse, conocer, estudiar, adaptar y aprovechar todas aquellas herramientas que maximicen el proceso educativo.
El alumno no puede quedar al margen de los sucesos, dado que esta inmerso en una sociedad, tiene derecho a: que se le reconozcan sus capacidades y desarrollen sus habilidades reales y potenciales.
Nadie debería negar las ventajas que traen las nuevas tecnologías de la información y comunicación, las cuales deben ponerse también a disposición de las personas con discapacidad, partiendo siempre de las capacidades, potencialidades, inquietudes, necesidades, estimulando el interés, todo esto trae como consecuencia en el niño o joven con capacidades especiales, alegría y  satisfacción por la participación activa y acertada en el tema, será escuchado, pues podrá aportar sus conocimientos y vivencias.

Autor: Inés Dufka

La informática como recurso educativo

                       

Es de vital importancia para el futuro de los docentes de cualquier institución educativa que toda la comunidad sea capaz de utilizar estas tecnologías con eficacia. Para esto, es necesario dejar de ver el ordenador como un instrumento ajeno y extraño
El ordenador se lo puede utilizar de diferentes maneras: como herramienta de trabajo, como herramienta docente, o como sistema para compartir el conocimiento.
Cuando nos referimos al ordenador como herramienta de trabajo, implica el manejo de una serie de herramientas. La enseñanza de estas herramientas se debe plantear de un modo genérico para que el alumno obtenga unas nociones básicas y el conocimiento necesario para obtener los resultados deseados de forma sencilla  y adecuada. Esto requiere un cambio de planeamiento frente al modo clásico de enseñar a manejar un programa determinado. El ordenador como herramienta docente, permite extraer conocimientos y añadirlos a los del docente, y utilizarlo en disciplinas como lengua, matemática, etc. cuando nos referimos al ordenador como sistema para compartir el conocimiento, hacemos hincapié en que Internet esta cada vez mas presente en la vida cotidiana y aumenta la capacidad para obtener y generar la información. El aumento de estas herramientas necesarias para utilizar estas nuevas tecnologías de comunicaciones, es realmente sencillo y fácil de comprender, por lo que es importante que los alumnos aprendan un conjunto de técnicas básicas, las cuales completaran los conocimientos adquiridos, completando la formación básica recibida en clase con la información que puedan recabar de la red.
Hay varios proyectos que tienen como objetivo que en cada aula exista como mínimo un ordenador conectado a una red de área local de centro, a través de la cual se conectara con Internet y un aula de ordenadores. El aula de ordenadores debe estar dotada al menos de: una red de área local, una línea de conexión a Internet, un equipo servidor, estaciones de trabajo, impresoras de calidad. Lograr todo o parte de lo expuesto no es tarea fácil, pues requiere cambios de mentalidad por parte de toda la comunidad educativa, tanto alumnos, como profesores, padres e incluso personal no docente. El aula de ordenadores debe estar operativa, dotada con personal adecuado, y con un experto al que se pueda acudir.